Han pasado diez años desde que la Gira de Documentales Ambulante inició su labor de difundir lo mejor y más significativo que se hace a nivel mundial en el género, enfocándose tanto en la denuncia como en la presentación de propuestas estéticas nuevas y de radicales poéticas. Este año en particular se puede apreciar en la programación de la gira un fuerte énfasis en la carga política, acorde a la turbulenta situación que se vive actualmente en distintos puntos del globo, así como una mayor difusión a la mezcla entre etnografía y vanguardia artística, así como los documentales de corte más popular que han estado sonando en el circuito festivalero.
La oferta de Ambulante se erige como una invitación a abandonar cualquier tipo de confort y condescendencia para exponernos a nuevos focos y perspectivas que representan oportunidades de abrir inexplorados territorios. Aquí presentamos una selección de diez documentales que no se deben perder:
1.- La mirada del silencio
Reflector
Tras el abrumador éxito del documental El acto de matar (The Act of Killing, 2012), que mostraba a un grupo de mercenarios de la dictadura militar en Indonesia recrear con lujo de detalle y vulgar pomposidad sus brutales crímenes, el documentalista Joshua Oppenheimer presenta una continuación de los temas ya tocados ahora desde la perspectiva del hermano de una de las víctimas de tales aberraciones, quien emprende un viaje que pregona el perdón y no el odio como cartas de afrenta. Moralmente complejo y éticamente polémico, el nuevo documental de Oppenheimer representa el espacio ideal para la apertura de un inacabable debate.
2.- La sal de la Tierra
Reflector
Uno de los documentales que ofreció una abrasiva estética el año pasado fue el más reciente trabajo del cineasta alemán Wim Wenders, quien en colaboración con Juliano Ribeiro Salgado, hijo del prestigioso fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, presenta una interesante y afortunadamente no celebratoria visión de la concepción que tiene el artista brasileño sobre su trabajo. Las fotografías de Salgado, que van de la bellamente cruda realidad de los mineros brasileños hasta una prístina reinvención del Génesis divino, dan estructura a este estupendo documental, una de las opciones más atractivas que presenta la responsabilidad inherente en la creación artística.
3.- El cuarto de los huesos
Pulsos
Muy característico de nuestro folklore es el consumo de lo mórbido dosificado en crudas fotografías o en sofisticadamente rapaces programas de investigación forense, presente ya en temas de actualidad. Para dar una nueva dimensión a este fenómeno llegará a las pantallas el documental de Marcela Zamora, una coproducción entre El Salvador y México llamada El cuarto de los huesos en el que varias madres salvadoreñas buscan a sus hijos desaparecidos por la violencia vivida en el país centroamericano, cuyas morgues reciben a una enorme cantidad de jóvenes que nadie reclama y que son sepultados en el anonimato… ¿les suena familiar?
4.- Ausencias
Pulsos
El lugar más pequeño (2010) representó una de las propuestas más frescas e interesantes en el género documental de los últimos años por su cándida mirada a la violencia presentada. La cineasta y documentalista egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Tatiana Huezo, regresa a las pantallas con este mediometraje documental en el que una mujer llamada Lulú despierta en su casa únicamente para verla completamente vacía. A raíz de la ausencia de su esposo e hijos, Lulú habita un limbo en el que la ilusión de hallar a su familia, extraviada hace cinco años, se convierte en vital impulso. Se antoja una vibrante melancolía.
5.- 15 esquinas del mundo
Observatorio
La experimentación aural rara vez tiene cabida en las audiencias más grandes. Estos placeres suelen estar reservados para un selecto nicho y, en mayor medida, los procesos de creación del mismo. En 15 Corners of the World, la documentalista polaca Zussana Solikiewicz presenta con entrañable ímpetu creativo el proceso del artista aural Eugeniusz Rudnik, quien experimentó con cinta magnética y los sonidos generados en la arquitectura, en el cuerpo humano y en la naturaleza. Un documental que visualiza, contextualiza y revalora el sonido como un arte, alejado de la noción tradicional de “música”.
6.- Citizenfour
Dictator’s Cut
La figura de Edward Snowden, miembro de la lista negra de Estados Unidos, se convierte ahora en el tópico de uno de los documentales que mejor se posicionó durante la más reciente temporada de premios, Citizenfour, de la documentalista Laura Poitras, quien en el año 2013 comenzó a recibir correos firmados con el pseudónimo “CITIZENFOUR”, resultaron ser el controvertido Snowden. Poitras nos presenta su encuentro con este elusivo personaje, en medio de una atmósfera de intrigante suspenso.
7.- Manifestación
Dictator’s Cut
El cineasta Victor Kossakovsy elude los lugares comunes del documental, montando los momentos captados con un impresionante ritmo y una tónica poética de fuertes tintes políticos. Muestra de ello, su documental Vivan las antípodas (2011), que une la zona de Ríos en Argentina con su antípoda geográfica Shangai. En su nuevo trabajo, Kossakovsky nos muestra la huelga general en España, registrada en conjunto con estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, haciendo uso de la música de Minkus para crear un documento político–estético.
8.- Programa 1: Proyecciones
Injerto
La sección de Injerto se enfoca en presentar una imagen de aquello que se considera intangible, una serie de imágenes que por sí solas parecen no tener un significado concreto, pero que en conjunto generan un panorama óptico que refleja profundas experiencias, más allá del sentido y la lógica, un auténtico desdoblamiento de los elementos que componen el lenguaje fílmico. Este primer programa esta conformado por trabajos de consumados artistas audiovisuales como el belga Nicolas Provost y sus peculiares juegos de espejos que presenta Suspension y Papillion d’amour, este último un trabajo que utiliza un negativo del Rashomon de Kurosawa, así como la artista estadunidense Deborah Stratman que presenta The Magician’s House, descrita como un filme “lleno de fantasmas”. Complementan la británica Clio Barnard (El gigante egoísta, 2013) con Dark Glass, Rebecca Baron presenta Detour de Force, Janie Geiser aparece gracias a Arbor y finalmente la estadunidense Jennifer Reeves participa con Color neutral.
9.- Programa 5: Umbrales sensoriales
Enfoque
Después del auge y despunte que el cine etnosensorial tuvo con el modesto éxito del incontenible Leviathan (2012) de Castaing-Taylor y Paravel, la oferta de la sección Enfoque de Ambulante, orientada hacia la etnografía sensorial se ve robustecida y presenta una formidable gama de propuestas de acercamiento a la antropología fílmica. En el programa denominado “Umbrales Sensoriales” encontramos trabajos del brillante documentalista británico Ben Rivers que presenta The Creation As We Saw It (2013), en la que habitantes de Vanuatu, una isla en el Pacífico Sur, develan su cosmovisión presentada a través de imágenes y sonidos. La portuguesa Joana Pimenta presenta en Las figuras talladas en el cuchillo por la savia de los bananos (2014) una pieza que mezcla ciencia ficción con etnografía en Mozambique y Portugal. Finalmente, el estadunidense Ben Russell (codirector de la memorable A Spell to Ward Off the Darkness) presenta en Greetings to the Ancestors (2015), donde explora la relación que existe ente el pasado y el presente a través de danzas y cantos rituales.
10.- Programa 5: Lo político es personal
Retrospectiva Agnès Varda
La festejada de esta décima edición de Ambulante, la cineasta belga Agnès Varda, también conocida como “la abuela de la nouvelle vague”, tendrá todos sus trabajos documentales presentados dentro del festival. De estos programas seleccionamos el quinto, que lleva el título de “Lo político es personal”. Varda, en su trabajo documental se caracterizó por mantener una muy delimitada postura personal que podríamos definir como un feminismo sensible, frente a lo que presentaba a cuadro, fueran los civiles cubanos en Salut au Cubains (1963) o en su trabajo para el colectivo Far from Vietnam (1967). Este programa está integrado, entre otros, por Black Panthers (1968) un retrato de los líderes de tal movimiento, una fina y bella respuesta feminista en Réponse de Femmes (Notre corps, notre sexe, 1975) y un tierno retrato de un tío de Varda, pintor que recibía hippies y contestatarios en su casa barco en Oncle Yanco (1967).
Por JJ Negrete (@jjnegretec)