Tomando el pulso: 10 documentales para Ambulante

El cine documental goza de amplia popularidad en México, por lo que uno de los festivales de mayor importancia en el país, Ambulante (@ambulante), afronta el reto de traer a las pantallas mexicanas lo más reconocido, año tras año, no sólo a la urbe capitalina, sino a espacios en la provincia, en un intento por masificar una faceta arte que se queda muchas veces en las rendijas de lo inaccesible.

Contando con una programación en verdad notable, el equipo de Butaca Ancha se dio a la tarea de seleccionar 10 documentales representativos de la mayoría de las secciones que integran el festival, los cuales recomendamos ampliamente para aquellos que quieran adentrarse por primera vez o aquellos que ya están humedeciendo sus lápices para tachar su programa de mano. Ambulante arranca el próximo 8 de febrero.

1.- Le Joli Mai de Chris Marker
Sección: Retrospectiva

Uno de los indiscutibles maestros del documental, finado el año pasado, Chris Marker se mantuvo siempre innovando y explorando las posibilidades del medio y levantando interrogantes sobre los alcances del mismo. Ya sea en ese hermoso legado al medio llamado La Jetée de 1962 (ominosa influencia en un sinfín de cineastas) hasta trabajos en video digital como Kino (disponible en YouTube) o exploraciones de la obra de cineastas como Andrei Tarkovsky y Akira Kurosawa.

Le Joli Mai documenta la vida en Francia durante el conflicto algeriano en los años 60. Del desinterés burgués hasta el más comprometido activismo, uno de los muchos documentales disponibles de Marker que deben revisar en Ambulante.

2.- How to Survive a Plague de David France
Sección: Reflector

Documental ampliamente aclamado desde su debut en el Festival de Sundance del año pasado y acreedor a un gran número de reconocimientos en la reciente temporada de premios, el documental se centra en un grupo de jóvenes portadores de sida y su batalla contra el sistema político y legal norteamericano a través de dos asociaciones el ACT UP y el TAG (Treatment Action Group) en su lucha por tratamiento médico a su condición así como reconocimiento social a finales de los años 80.

3.- El Alcalde de Emilio Altuna y Carlos F. Rossini/The Queen of Versailles de Lauren Grrenfield
Sección: Pulsos/Reflector

Dos documentales que retratan los barrocos excesos y la delirante opulencia que ofrece el poderío económico bajo dos contextos socioculturales que han estado en boga durante los últimos 5 años. Por un lado, el caso del alcalde de San Pedro Garza, Mauricio Fernández, uno de los municipios más ricos y más ‘seguros’ de Latinoamérica haciendo una construcción del gobernante al que se aspira en una democracia neoliberal infatuada con la violencia.

Por otro lado complementa este double feature la historia de los billonarios Siegel, así como su clan familiar y la “desgracia” de vivir en una “modesta” mansión a raíz de los estragos de la crisis económica del 2008. El documental sigue a los Siegel antes de la crisis económica cuando el closet de Jackie era un poco más grande que un departamento del INFONAVIT hasta llegar a los abismos terrenales de comer pollo frito de cubeta. El daño colateral de una explosión monumental, más dura que el embargo de MC Hammer.

4.- La Ultima vez que vi Macao de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata
Sección: Observatorio

Uno de los indiscutibles maestros del cine portugués contemporáneo, Joao Pedro Rodrigues se ha separado un poco de las sublimes y controversiales ficciones de cintas como Morrer como un homem del 2009 para refugiarse en el género documental con relativo éxito de la mano del cineasta Joao Rui Guerra da Mata.

Continuando con los temas y cuestiones levantadas en el breve documental Alvorada Vermelha que se desarrolla en el mercado rojo de Macao, donde vemos correr cubetadas de sangre y carne cruda de extraña pero entrañable belleza cerrando con la nota que da pie al presente documental, los obituarios de la muerte de la actriz Jane Russell en los periódicos de Macao en una mezcla de lección histórica, diario de viaje y misterio.

5.- Ai Weiwei: Never Sorry de Alison Klayman
Sección: Dictator’s Cut

El famoso activista y artista plástico chino Ai Weiwei se ha caracterizado por una radical oposición a las reglas del rígido sistema político y cultural que rige China actualmente, ya sea por los constantes actos de intimidación sobre el gobierno, la férrea censura china sobre el uso de internet o la desaparición de varios estudiantes. El revuelo armado por Ai Weiwei es como su taciturna personalidad: silente pero increíblemente poderoso.

El documental que fue aplaudido en la Berlinale y Sundance del año pasado, muestra a Ai Weiwei y sus colaboradores en su labor diaria, sus gatos abriendo puertas, su ambiciosa labor artística, sus instalaciones, su refugio en los Estados Unidos y Gran Bretaña, sus instalaciones y su historia familiar, demostrando que el activismo no está peleado con una creatividad que pueda ser audaz y sutil de manera simultánea.

6.-Programas de Cinema 16
Sección: Injerto

En 1947, un inmigrante austríaco llamado Amos Vogel estableció en Nueva York un club de cine denominado Cinema 16, una de las sociedades más influyentes en el mundo y que llevó a Vogel a ser programador de las primeras ediciones del Festival de Cine de Nueva York, en 1962. Vogel traía consigo una serie de películas, cortos y mediometrajes de distintas partes del mundo que compartían una salvaje pasión por la subversión y un rechazo profundo a los cánones dictados por la industria en aquél tiempo, cine underground, shockeante, por veces obsceno y por veces hilarante, pero nunca abandonando un enorme espíritu de libertad creativa.

Ahora ambulante ha hecho una selección de varios trabajos que incluyen trabajos de Kenneth Anger, lo más polémico de Georges Franju (Le Sang du Betes), James Broughton, Agnes Varda hasta llegar a Flaherty, Stan Brakhage, Jonas Mekas (quien tendrá su reventón en el FICUNAM) y Shirley Clarke. Les recomendamos ver los programas en orden, si el 1 les gusta, ármense para los demás.

7.- Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul
Sección: Sonidero

Uno de los documentales más celebrados del año pasado y uno de los favoritos para llevarse el Oscar este año, la historia del músico Sixto Rodríguez, que fue descubierto a finales de los años 60 por un par de productores musicales en Detroit, pero al lanzar su primer disco resultó en un estrepitoso fracaso que lo desapareció al punto de creerlo muerto por un supuesto suicidio en uno de sus conciertos.

Su música llegó hasta Sudáfrica, y en un par de décadas Sixto Rodríguez era nuevamente una estrella, dos fanáticos de Sixto deciden investigar que sucedió con él y se encuentran con una conmovedora y extraña historia, de esas que llenan nuestros ojos de lágrimas y repisas de premios. La escena del concierto de Sixto, endulzará el corazón de hasta los cínicos más gélidos.

8.- What is this film called Love? de Mark Cousins
Sección: Enfoque

Una vez terminado el monumental y extenuante trabajo que representó su espectacular documental sobre la Historia del Cine, el documentalista y crítico irlandés Mark Cousins se va al otro extremo para realizar un “filme respuesta” a su trabajo de años en el documental antes mencionado. Acompañado de una foto de Sergei Eisenstein y recorriendo las calles de la Ciudad de México así como puntos donde Eisenstein filmó algunas escenas de su fallido proyecto Que Viva México!

El estilo liberal de Cousins contrasta con la imagen del académico de cine docto que viste con traje de tweed y parches en los codos, para mostrarnos la historia de un perpetuo adolescente infatuado aun con el cine, de la misma manera que hace 20 años. Ah… por cierto, Cousins graba todo con su iphone, mareo y pixeleo incluidos.

9.- Stories We Tell de Sarah Polley
Sección: Reflector

Tras un 2012 que vio un modesto éxito con Take this Waltz, la cineasta canadiense Sarah Polley pegó fuerte en el Festival de Toronto con un documental sobre su propia familia, indagando en una serie de ideas contradictorias proporcionadas por sus parientes. Polley continúa profundizando en los matices y grados de la verdad y los límites de la memoria, de manera similar a la fragilidad expuesta en Away from her de 2007. Favor de no llevar parientes mitómanos a la función.

10.- Elevador de Adrián Ortiz Maciel
Sección: Pulsos

Egresado del CCC, Ortiz Maciel presenta, en su primer documental, la historia del Conjunto Urbano Presidente Miguel Alemán desde el contrastante espacio íntimo y público de un elevador, donde los elevadoristas fungen como testigos de millares de historias surgidas de la cotidianeidad, convertidos en relatores y cronistas de lo que cada inquilino y objeto va dejando detrás.  Aquí las paredes hablan, se mueven y respiran… no como en el Holiday Inn.

Por JJ Negrete (@jjnegretec)

    Related Posts

    FICUNAM | El incendio de los mitos: entrevista a João Pedro Rodrigues
    Ellas hablan o la palabra como punto de partida para cambiar el mundo
    DocsMX | El Alcalde: un vistazo a la violencia desde el poder
    Ambulante | María Sojob, lingüista
    Ambulante | Yermo: Everardo González, paisajista
    MUBI Presenta: ‘L’Ambassade’ de Chris Marker

    Leave a Reply