35 Foro | ‘El botón de nácar’: La odisea de agua

¿A qué se reduce la existencia del mundo? El origen material del cosmos es un tema que continúa generando inacabables debates, complejas teorías e infinitas especulaciones que terminan por consumir vorazmente incluso las mentes más lucidas, incapaces de llegar a una respuesta concluyente. ¿Y cómo es que de ese enigmático comienzo hemos llegado a un grado tan complejo de evolución que nuestra noción de progreso implica, ineludiblemente, resolver las dudas del origen? Caso complejo cuando consideramos que las respuestas están irremediablemente fuera de todo alcance físico y que nuestro mediador es el atractivamente críptico lenguaje de la ciencia.

Sin embargo, el serenamente brillante documentalista chileno Patricio Guzmán, hombre responsable de grandes trabajos como La batalla de Chile (1975) y Chile, la memoria obstinada (1997), presenta en su más reciente documental, El botón de nácar (2015), una visión de esos grandes misterios que encuentran un vínculo de naturaleza trascendental con momentos particulares de la historia moderna de Chile, expandiendo lo plasmado en la inabarcable Nostalgia de la luz (2010).

El documental, que se hizo acreedor al premio de Mejor Guión en la más reciente edición de la Berlinale y taciturnamente narrado por Guzmán mismo, abre con la imagen de una gota de agua encapsulada en un cubo de cuarzo, la imagen de un origen que tiene memoria y que es capaz de narrar su historia, la historia de una gota de agua que bien pudo haber viajado en el asteroide que hace millones de años trajo el vital elemento a nuestro planeta, dando inicio a la vida.

De esta manera, Guzmán comienza a hacer una profunda exploración que, como el agua, va tomando distintos cauces que, finalmente, como dice el poeta Raúl Zurita, uno de los personajes presentes en el documental, llevan a un solo encuentro. Así, Guzmán, de manera un poco forzada, si se quiere, toma los prístinamente azules icebergs formados en la kilométrica Patagonia chilena como ruta crítica para hablar sobre los habitantes nativos de esas zonas, cinco tribus que fueron eliminadas por los conquistadores blancos.

Aunque de una estructura formal tradicional, el documental de Guzmán encuentra su riesgo en la asociación que hace entre las tribus chilenas ligadas al agua —que no tienen en su vocabulario una palabra para “Dios”— y el origen de la vida misma, aunque con menor cohesión y contundencia que en su trabajo previo, la ya mencionada Nostalgia de la luz, en la que la labor de astrónomos en el Desierto de Atacama, donde buscan el origen de la vida, crea un paralelo con la memoria histórica de Chile, aquí con un grupo de mujeres en una zona cercana que buscan en la arena los restos de sus seres queridos, ejecutados por el régimen de Pinochet.

En el documental, Guzmán utiliza la anécdota de un indígena que, endiosado por un puñado de botones de nácar, acompaña a los colonizadores ingleses a sus tierras para dar cuenta de las riquezas que su territorio puede ofrecer, llevando esto al brutal arrebato de su cultura y la aniquilación de la mayoría de su gente. El indio habría de ser apodado “Jimmy Button” por los ingleses. Así, una ingenua codicia representa el fin de toda una civilización, cuya historia habría de ser cristalizada en imponentes icebergs, cuyo deshielo hace que la memoria misma fluya.

Intercalando lo cósmico y lo terrenal, así como lo poético y lo político, Guzmán crea un trabajo que es en su mayoría satisfactorio, visualmente arrebatador y genuinamente estimulante, pero que no puede evitar tropezar con algunos de sus postulados, tropiezos hechos cuando de un solo corte vamos de una representación gráfica de Chile creada por una artista plástica hasta un silente y majestuoso quásar, un salto al vacío que no aterriza en algo absolutamente concreto, pero que está destinado a transitar y gravitar sin control alguno, como un botón en un barco o una gota de agua en el espacio.

Por JJ Negrete (@jjnegretec)

Revisen toda nuestra cobertura del 35 Foro Internacional de la Cineteca Nacional.

    Related Posts

    DocsMX | Una entrevista sobre Lo que queda en el camino
    Ver a Seijun Suzuki en 35 mm
    Las 100 películas de la década
    Frágil como una palabra: el cine de Rita Azevedo Gomes
    Talento Emergente | ‘La fábrica de nada’: danza el capitalismo
    Talento Emergente | Luciérnagas y la luz de la esperanza